Una Mirada Diferente
Iniciativa: 2022
Una Mirada Diferente
8 DE ABRIL
DÍA DEL PUEBLO GITANO
2022
En la segunda edición de “Una
mirada diferente”, el objetivo de la
asociación Dosta era mostrar
cómo está cambiando y
evolucionando el pueblo gitano, cómo
una minoría de las nuevas
generaciones están empezando a
valorar la formación y los estudios
como un paso necesario para afrontar un
futuro laboral y profesional diferente al de
sus mayores.
Sin duda las mujeres gitanas son la prueba
más clara de que esto está
ocurriendo, y Dosta eligió diferentes
perfiles que destacan por su tesón y
su afán de superación para
mostrar cómo están cambiando
también los sueños y
aspiraciones
de las nuevas generaciones.
Las protagonistas
2022
En la segunda edición de “Una
mirada diferente”, el objetivo de la
asociación Dosta era mostrar
cómo está cambiando y
evolucionando el pueblo gitano, cómo
una minoría de las nuevas
generaciones están empezando a
valorar la formación y los estudios
como un paso necesario para afrontar un
futuro laboral y profesional diferente al de
sus mayores.
Sin duda las mujeres gitanas son la prueba
más clara de que esto está
ocurriendo, y Dosta eligió diferentes
perfiles que destacan por su tesón y
su afán de superación para
mostrar cómo están cambiando
también los sueños y
aspiraciones de las nuevas generaciones.
Las protagonistas
CORAL JIMENEZ
“Tuve la gran suerte de
poder continuar mis
estudios”. Criada en la
cuna de la Cruz Verde, Coral
destaca el gran apoyo que supuso
su madre en su
formación.
Actualmente es técnico en
Radioterapia y
dosimetría, además
de profesora del ámbito
científico-tecnológico
en la asociación Dosta.
“Poder ayudar a todas las
que no tuvieron esa facilidad me
hace sentir
afortunada”.
Cuando se le pregunta qué
significa Dosta para ella, Coral
nos responde: “Yo
definiría Dosta como mi
casa. Es un sitio donde puedo
ser yo al 100% y donde
además de aprender, me
deja momentos inolvidables.
Además de
enseñarme a soltarme
y
proporcionarme seguridad, la
mejor lección que me ha
dado Dosta es que, aunque haya
20.000 piedras en el camino,
todo lo que se hace con ganas e
ilusión se consigue a
pesar de la dificultad y los
impedimentos”.
CORAL JIMENEZ
“Tuve la gran suerte de
poder continuar mis
estudios”. Criada en la
cuna de la Cruz Verde, Coral
destaca el gran apoyo que supuso
su madre en su
formación.
Actualmente es técnico en
Radioterapia y
dosimetría, además
de profesora del ámbito
científico-tecnológico
en la asociación Dosta.
“Poder ayudar a todas las
que no tuvieron esa facilidad me
hace sentir
afortunada”.
Cuando se le pregunta qué
significa Dosta para ella, Coral
nos responde: “Yo
definiría Dosta como mi
casa. Es un sitio donde puedo
ser yo al 100% y donde
además de aprender, me
deja momentos inolvidables.
Además de
enseñarme a soltarme y
proporcionarme seguridad, la
mejor lección que me ha
dado Dosta es que, aunque haya
20.000 piedras en el camino,
todo lo que se hace con ganas e
ilusión se consigue a
pesar de la dificultad y los
impedimentos”.
MARÍA JIMÉNEZ JIMÉNEZ
Abandonó los estudios muy
joven y se dedicó a
ayudar en casa para que sus
padres pudiesen ir a trabajar.
Madre de dos niñas y
estudiante en Dosta, a sus 42
años consiguió
titular en la ESO.
Actualmente continúa
formándose como auxiliar
de administración con el
objetivo de presentarse a unas
oposiciones. Consciente de que
la educación abre
puertas, Mari mantiene las ganas
de seguir superando las barreras
que se presenten y anima a todas
las mujeres y madres gitanas que
no tuvieron la oportunidad de
estudiar, a “empezar a
formarse sin miedo”.
MARÍA
JIMÉNEZ
JIMÉNEZ
Abandonó los estudios muy
joven y se dedicó a
ayudar en casa para que sus
padres pudiesen ir a trabajar.
Madre de dos niñas y
estudiante en Dosta, a sus 42
años consiguió
titular en la ESO.
Actualmente continúa
formándose como auxiliar
de administración con el
objetivo de presentarse a unas
oposiciones. Consciente de que
la educación abre
puertas, Mari mantiene las ganas
de seguir superando las barreras
que se presenten y anima a todas
las mujeres y madres gitanas que
no tuvieron la oportunidad de
estudiar, a “empezar a
formarse sin miedo”.
LORENA PLANTÓN
De pequeña jugaba a ser
maestra con sus muñecas.
Graduada en la Universidad de
Málaga en
Educación Primaria,
mención Escuela inclusiva
y diversidad social, actualmente
trabaja en la Fundación
secretariado gitano de
Málaga.
Lorena ha seguido los pasos de
su padre, José Antonio
Plantón, y ha encontrado
en la educación la mejor
manera de ayudar a su comunidad.
“La educación es la
mejor herramienta que tenemos
para mejorar la sociedad: los
niños y niñas
gitanos nos ven como a iguales y
piensan “yo puedo llegar a
ser como ellos”. Esto es
lo más importante de
nuestro trabajo”.
LORENA PLANTÓN
De pequeña jugaba a ser
maestra con sus muñecas.
Graduada en la Universidad de
Málaga en
Educación Primaria,
mención Escuela inclusiva
y diversidad social, actualmente
trabaja en la Fundación
secretariado gitano de
Málaga.
Lorena ha seguido los pasos de
su padre, José Antonio
Plantón, y ha encontrado
en la educación la mejor
manera de ayudar a su comunidad.
“La educación es la
mejor herramienta que tenemos
para mejorar la sociedad: los
niños y niñas
gitanos nos ven como a iguales y
piensan “yo puedo llegar a
ser como ellos”. Esto es
lo más importante de
nuestro trabajo”.
ROSA MARÍA SANTIAGO
Del mercadillo a las aulas de un
IES, Rosi fue la primera alumna
Dosta, y en 2019
consiguió su
título en la ESO y
continuar su formación
profesional en al ámbito
de la administración.
Actualmente prosigue su
formación en diferentes
áreas de emprendimiento.
“Estudiar ha hecho que me
sienta capaz y más
segura”.
ROSA
MARÍA
SANTIAGO
Del mercadillo a las aulas de un
IES, Rosi fue la primera alumna
Dosta, y en 2019
consiguió su
título en la ESO y
continuar su formación
profesional en al ámbito
de la administración.
Actualmente prosigue su
formación en diferentes
áreas de emprendimiento.
“Estudiar ha hecho que me
sienta capaz y más
segura”.
SANDRA CARMONA
Gitana mestiza e ilustradora,
Sandra estudió Bellas
Artes en la escuela de San
Telmo.
A pesar de haber tenido una
infancia marcada por el racismo,
siempre ha gritado orgullosa su
apellido.
Cansada de estereotipos, Sandra
Carmona ha vivido en primera
persona el hecho de
ser mujer, gitana mestiza y
lesbiana, y por ello
decidió abrir una ventana
a la literatura diversa creada
por gente diversa. Galardonada
con los premios Amazing Woman
2019 y Hello Woman 2021 de la
Fundación Orange, Sandra
es educadora, ilustradora y
creadora de la editorial
Altramuz, una editorial
sobre diversidad cultural
y la primera en publicar
un libro infantil sobre una
niña gitana, Alma.
“No es justo que las
niñas y niños
gitanos se eduquen sin conocer
sus raíces, su cultura y
su historia”.
SANDRA CARMONA
Gitana mestiza e ilustradora,
Sandra estudió Bellas
Artes en la escuela de San
Telmo.
A pesar de haber tenido una
infancia marcada por el racismo,
siempre ha gritado orgullosa su
apellido.
Cansada de estereotipos, Sandra
Carmona ha vivido en primera
persona el hecho de
ser mujer, gitana mestiza y
lesbiana, y por ello
decidió abrir una ventana
a la literatura diversa creada
por gente diversa. Galardonada
con los premios Amazing Woman
2019 y Hello Woman 2021 de la
Fundación Orange, Sandra
es educadora, ilustradora y
creadora de la editorial
Altramuz, una editorial
sobre diversidad cultural
y la primera en publicar
un libro infantil sobre una
niña gitana, Alma.
“No es justo que las
niñas y niños
gitanos se eduquen sin conocer
sus raíces, su cultura y
su historia”.
TERESA CAMACHO
Tras haber abandonado el colegio
siendo muy joven, a los 18
años retomó sus
estudios junto a su hermana
mayor y lo hicieron de la mano
de Dosta. Solo un año
después consiguió
titular en la ESO y acceder a un
grado de auxiliar administrativo
en el IES Adoratrices.
“Siempre me he sentido
acogida y valorada”.
Aprendiz incansable del coreano,
reparte su tiempo libre entre su
trabajo y los estudios para
seguir formándose en este
idioma.
TERESA CAMACHO
Tras haber abandonado el colegio
siendo muy joven, a los 18
años retomó sus
estudios junto a su hermana
mayor y lo hicieron de la mano
de Dosta. Solo un año
después consiguió
titular en la ESO y acceder a un
grado de auxiliar administrativo
en el IES Adoratrices.
“Siempre me he sentido
acogida y valorada”.
Aprendiz incansable del coreano,
reparte su tiempo libre entre su
trabajo y los estudios para
seguir formándose en este
idioma.
VALLE MUÑOZ VACAS
Cordobesa de nacimiento, esta malagueña adoptiva empezó a estudiar una carrera universitaria a sus 45 años, “Yo estudiaba en la UNED y mi hijo en la UMA”. Educadora social con un amplio conocimiento en proyectos para la mejora escolar de los menores, defiende su gitanidad a capa y espada. Madre y abuela luchadora, durante muchos años trabajó para el ayuntamiento de Málaga como monitora.
VALLE
MUÑOZ
VACAS
Cordobesa de nacimiento, esta malagueña adoptiva empezó a estudiar una carrera universitaria a sus 45 años, “Yo estudiaba en la UNED y mi hijo en la UMA”. Educadora social con un amplio conocimiento en proyectos para la mejora escolar de los menores, defiende su gitanidad a capa y espada. Madre y abuela luchadora, durante muchos años trabajó para el ayuntamiento de Málaga como monitora.
Campaña
Esta segunda edición de Una Mirada Diferente tenía como objetivo involucrar al público, que no fuesen meros espectadores de este cambio en las nuevas generaciones de mujeres gitanas, sino que tomasen un papel activo a través de su propia mirada.
Bajo el slogan “Si tu mirada cambia, todo cambia”, se instaba al público a tomar conciencia sobre cuál es su mirada hacia esta nueva mujer gitana, formada, preparada para afrontar retos, insertada en la sociedad a través de sus diferentes profesiones.
Otra gran novedad de esta segunda edición fueron los soportes: ya no serían soportes gráficos, como los mupis de la primera edición, sino audiovisuales, buscando un mayor impacto. Los mensajes de la campaña tendrían formato vídeo, y se proyectarían en diferentes soportes electrónicos: la gran pantalla en la fachada de El Corte Inglés, 32 mupis digitales situados en el Paseo del Parque y la Alameda Principal y 80 relojes termómetros digitales repartidos por toda la ciudad.
Campaña
Esta segunda edición de Una Mirada Diferente tenía como objetivo involucrar al público, que no fuesen meros espectadores de este cambio en las nuevas generaciones de mujeres gitanas, sino que tomasen un papel activo a través de su propia mirada.
Bajo el slogan “Si tu mirada cambia, todo cambia”, se instaba al público a tomar conciencia sobre cuál es su mirada hacia esta nueva mujer gitana, formada, preparada para afrontar retos, insertada en la sociedad a través de sus diferentes profesiones.
Otra gran novedad de esta segunda edición fueron los soportes: ya no serían soportes gráficos, como los mupis de la primera edición, sino audiovisuales, buscando un mayor impacto. Los mensajes de la campaña tendrían formato vídeo, y se proyectarían en diferentes soportes electrónicos: la gran pantalla en la fachada de El Corte Inglés, 32 mupis digitales situados en el Paseo del Parque y la Alameda Principal y 80 relojes termómetros digitales repartidos por toda la ciudad.
Making Of
También en esta segunda edición de una mirada diferente hubo sesión de fotos de cada una de las mujeres de la campaña, y se les realizaron entrevistas.
Making Of
También en esta segunda edición de una mirada diferente hubo sesión de fotos de cada una de las mujeres de la campaña, y se les realizaron entrevistas.
Patrocinadores
Patrocinadores
Queremos agradecer a nuestros patrocinadores,
su apoyo invaluable ha sido la piedra
angular de nuestro éxito.
Gracias por creer en nuestra causa y hacer
posible esta primera edición.
Juntos, estamos marcando la diferencia. ¡Gracias!